Festival Cultural y Feria del Libro TU'JIL

La feria del libro es una zona de encuentro, cuyo sueño es acercar la literatura y cultura a las comunidades del occidente guatemalteco. Desarrollar un esfuerzo por establecer un evento que promueva el arte local, difunda las culturas y tradiciones guatemaltecas y fomente la lectura y escritura. Dentro del festival se promueve actividades artísticas, culturales, literarias en espacios propicios para ello. A través de la música, artes gráficas y otras se complementa la escena y se crea la atmósfera para todas las edades.

TU´JIL 2025

Visión General

Ser el espacio referente de promoción cultural y literaria de la región.

Porque no basta saber leer los nombres de productos comerciales o escribir los nombres propios, el concepto de ambos elementos como formas de expresión, información, comunicación entre otros, es lo que aporta de forma significativa a la evolución del individuo y el colectivo.

San Marcos ocupa el 10mo puesto dentro de los departamentos con problemas de analfabetismo, este problema se agrava cuando un porcentaje considerable de la población solo aprende a leer y escribir y no tiene acceso a material o elementos tanto informativos como recreativos, recursos que incentiven la creatividad, el autoaprendizaje y estimulen el conocimiento, igual de malo que no se promueva la sistematización del conocimiento local y el proceso de escritura del pensar o sentir.

Actualmente la centralización de las actividades relacionadas con la literatura y el acceso a los recursos escritos es una barrera que se busca derrumbar y así hacer del leer y escribir una cotidianidad de toda la población y no el privilegio de un sector.

El Pueblo

Garífuna

en Guatemala:

Un Legado de Mar y Memoria

Cuando los ancestros garífunas tocaron tierra centroamericana, los tambores retumbaron como ecos de una historia que ya estaba escrita en el viento. Salieron de Yurumein, la isla que el destino les arrebataría, tras un naufragio que mezcló la sangre africana con la esencia indígena caribe. Llamados "caribes negros", fueron testigos de la traición de los imperios y de la cruel danza de la conquista. Expulsados de San Vicente en 1797, emprendieron un viaje errante por Belice y Honduras hasta que, en 1802, sus pies tocaron las arenas de Gulfu Yumuoun, la Boca del Golfo.

Allí, el tiempo pareció detenerse. En 1831, Livingston nació bajo decreto guatemalteco, y las casas de madera y techos de palma florecieron en medio de la brisa salada. En sus cocinas se gestaban los sabores eternos del tapado y el pan de coco, mientras la lengua garífuna susurraba los secretos de los ancestros. La yuca se convertía en casabe, y los tambores, con cada golpe, invocaban espíritus que nunca abandonaron el mar.

Los días de gloria buscan desvanecerse, pero la resistencia de este pueblo aguerrido restituye su cultura, sus letras, sabores, colores y sonidos. Es esta resistencia la que conocemos como cultura. La lucha no solo es contra el olvido, sino también contra el racismo, la expulsión y otros elementos que buscan invisibilizar la diversidad que somos.

El territorio garífuna no es un extraño en esta tierra; compartimos más que el nombre del país. Hay una riqueza invaluable cultivada en el mar, de la cual el Caribe es testigo, y es indispensable coincidir y compartir cada vez que sea posible.

Autor: Edvin Dardón

Edición 2025

Invitado de Honor: Territorio Garífuna

El festival comenzará con una ceremonia de inauguración que reunirá a escritores, artistas y entusiastas de la cultura. La literatura infantil tendrá un espacio especial con actividades diseñadas para fomentar la lectura entre los más pequeños.
Durante el día, los asistentes podrán participar en talleres de cultura garífuna, que ofrecerán experiencias enriquecedoras. Además, escritores compartirán sus obras y reflexiones con el público.
El cine también tendrá un papel destacado en esta edición del festival cultural y feria del libro. Durante los tres días se proyectarán cortometrajes y películas seleccionadas que abordan temas sociales, identitarios y culturales, brindando una mirada crítica y reflexiva a través del lenguaje audiovisual. Por la noche, la música cerrará la jornada con presentaciones.

En la tercera edición del festival Tu’jil se tendrá como invitado de honor al territorio garífuna. Iniciando con la realización del taller de trenzado y su significado histórico, en las instalaciones del jardín sampedrano el día viernes 02 de mayo a las 15:00 horas.
El sábado 03 de mayo a las 8:00 horas se continuará con el desarrollo del taller gastronómico de rice and beans en el jardín sampedrano y con el taller de pan a las 8:00 horas en la panadería Rosita.
Por la tarde se culminará con una degustación de los platillos garífunas realizados y una demostración al público de las trenzas. Se finaliza con una convivencia musical y cultural con las instituciones Laru Beya y la Orquesta de Percusión Garífuna de Guatemala.

El día de cierre del festival cultural ofrece una programación intensa y cuidadosamente curada que celebra la diversidad artística y el pensamiento crítico. La jornada inicia con sesiones de cuentacuentos para todo público, seguidas por talleres que invitan a la reflexión y el diálogo creativo. A lo largo del día, la música en vivo se convierte en hilo conductor, con presentaciones que van desde lo íntimo hasta lo vibrante.
La literatura también tiene un papel central, con presentaciones de libros que exploran lo personal y lo colectivo. Hacia el final, el cine toma la escena con una proyección especial para cerrar con una experiencia compartida. Es una invitación a sumergirse en las artes y despedir el festival con emoción, pensamiento y celebración en las presentaciones y el esperado concierto de cierre.

Presentaciones de libros

Las historias merecen ser contadas y compartidas, y cada libro es una invitación a descubrir nuevas perspectivas. Las presentaciones de libros en nuestro festival son diálogos vivos entre autoras, autores y el público, donde se revelan los procesos creativos, los secretos de la narrativa y la inspiración detrás de cada página. Un momento único para acercarse a las mentes que construyen mundos con la palabra.

Ver Presentaciones

Lectura de Poesía

La poesía es el latido de la literatura, el eco de las emociones más profundas y la voz de quienes desafían los límites del lenguaje. En este espacio, poetas de diversas trayectorias comparten su obra, llenando el aire de versos que inspiran, conmueven y transforman.

Ver Presentaciones

Artes Visuales

El arte visual es un lenguaje sin fronteras, capaz de capturar la esencia de una emoción, un paisaje o un instante. En esta sección del festival, artistas exhiben su talento, mostrando obras que dialogan con el espectador y despiertan nuevas formas de ver el mundo. Desde técnicas clásicas hasta las más innovadoras, cada pieza es una ventana a la imaginación.

Ver Presentaciones

Conciertos

La música es la banda sonora de nuestras vidas, el arte que nos une más allá de las palabras. En cada acorde, en cada melodía, se esconde una historia, una emoción o un mensaje. Nuestro festival da espacio a compositoras, compositores e intérpretes cuyas voces y sonidos crean un ambiente vibrante, conectando al público con la esencia misma del ritmo y la armonía.

Ver Presentaciones

Cuenta Cuentos

Antes de que existiera la escritura, existían las historias contadas de boca en boca, viajando a través del tiempo y del espacio. En nuestro festival, las y los cuentacuentos mantienen viva esta tradición, sumergiendo al público infantil en relatos fantásticos, mitos y narraciones contemporáneas. A través de sus voces, los cuentos cobran vida, recordándonos que la imaginación es infinita y que cada historia tiene el poder de transformar.

Ver Presentaciones

Talleristas

El conocimiento y la creatividad se comparten mejor en comunidad. Por eso, el festival cuenta con un espacio dedicado a talleres donde especialistas en diversas disciplinas guían experiencias interactivas. Cada taller es una oportunidad para explorar nuevas formas de expresión y aprender de quienes hacen del arte y la cultura su pasión.

Ver Presentaciones

Inscripción a Talleres

Cine

El cine no nació solo para entretener, sino para mirar el mundo desde otros ojos. Es un lenguaje que no necesita traducción, una mirada, una pausa, una luz pueden decirlo todo. En nuestro festival, celebramos el poder del cine como un espacio de encuentro, reflexión y descubrimiento. Cada proyección es una invitación a viajar sin moverse del asiento, a sentir lo que otros siente.

Ver Presentaciones

La Idea:

El Festival Cultural y Feria del Libro Tu'jil se soñaba desde hace varios años, pero fue en 2022 que se dieron lo primeros pasos para hacerlo realidad. «Tu’jil» del idioma maya Mam, significa libro o lectura, según su contexto. El Festival surge como respuesta a una necesidad derivada del abandono histórico y centralización de las pocas iniciativas para la promoción de la literatura en Guatemala. Desde su inicio se estableció como objetivo promover, preservar y difundir -de forma gratuita- el patrimonio literario, cultural y artístico en nuestra comunidad y en el país. No es simplemente una venta de libros, es un esfuerzo por hacer accesible y generar un punto de encuentro entre las diversas culturas que convergen en el territorio, a través de la palabra, el sonido, la imagen, la gastronomía y otros medios. El Tujil está en constante crecimiento, con el amor y aportes de sus integrantes, temporales y permanentes. La idea que nació de una persona fue compartida para alimentarla en colectivo, nunca para beneficio propio, sino con el fin de servir a un pueblo, de que sea apropiada por este y les brinde, un espacio lleno de cultura, arte y libros.

Contacto